La logopedia es la disciplina sanitaria dedicada a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los procesos de la comunicación humana. Las alteraciones de la comunicación, el lenguaje oral y escrito, el habla, la voz, la audición y las funciones orofaciales (deglución, respiración, masticación…) forman parte de la intervención logopédica.

Las patologías que tratamos en CLIP Salut son las siguientes.

En los trastornos de la comunicación pueden darse problemas de expresión, pronunciación, fluidez e incluso recepción o uso social del lenguaje. El lenguaje forma parte de la capacidad humana para comunicarse con las personas utilizando un sistema de signos conocido por el emisor y el receptor. El correcto desarrollo del lenguaje y la comunicación favorece la adaptación de la persona en su entorno, por este motivo es importante detectar cualquier alteración lo antes posible. Los primeros signos de alerta de una dificultad en el área de comunicación aparecen antes de los cuatro años. Hacia los dos años de edad, los niños adquieren la capacidad para unir palabras formando pequeñas frases y el vocabulario llega alrededor de las 50 palabras inteligibles. Este criterio es importante para detectar un retraso en la adquisición del habla.

El Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TEL/TDL) es un trastorno de la adquisición y del desarrollo del lenguaje oral, que puede involucrar a uno o varios componentes del lenguaje en distinto grado tanto en la expresión como la recepción y que afecta al desarrollo social y escolar. El niño o joven con un trastorno del lenguaje presenta dificultades tanto en la expresión como en la recepción, sin que exista una dificultad sensorial o cognitiva que pueda justificar estos déficits. Cuando las dificultades están más asociadas al área de la expresión del lenguaje, se observa que los niños o jóvenes tienen un vocabulario limitado, a menudo con errores. Realizan frases cortas y estructuras gramaticales simplificadas, pudiendo expresarse con un orden de palabras poco usual. Aparece un deterioro del discurso con dificultades para conectar las frases para explicar una serie de sucesos o tener una conversación. Cuando las dificultades están asociadas a la recepción del mensaje, les cuesta entender determinadas palabras, locuciones y tiempos verbales más complejos. Estos déficits en el área del lenguaje tienen importantes repercusiones en su correcto desarrollo académico y social.

En el área de las alteraciones del lenguaje oral también podemos encontrarnos con un retraso de la adquisición del lenguaje, es decir, en edades tempranas podemos encontrar las dificultades anteriormente mencionadas, pero que éstas se alcancen más adelante y lleguen al nivel correspondiente a la edad cronológica del niño.

Estas dificultades se manifiestan en la ausencia de algunos sonidos en el repertorio fonético y en diversos grados de incapacidad para poder organizar correctamente las secuencias de sonidos que forman las palabras, sustituyendo unos por otros, asimilando algunos sonidos a los sonidos adyacentes, intercambiando el puesto de dos sonidos en la secuencia, invirtiendo el orden, entre otros.

Dentro de este ámbito podemos encontrarnos tanto con un trastorno de los sonidos del habla (TSP) o bien con un retraso del habla. El TSP se refiere a dificultades de articulación de sonidos más concretos. Sin embargo, un retraso del habla se considera cuando encontramos unas dificultades de articulación globales y es evidente un habla ininteligible en el niño.

  • TSP
  • Retraso del habla

Alteraciones del lenguaje escrito

En el lenguaje escrito podemos encontrar dificultades asociadas a un retraso en este proceso o que las dificultades estén asociadas a un trastorno.

  • Trastorno específico del aprendizaje (en lectura, en escritura y en matemáticas).
    • En lectura (Dislexia): dificultad específica del aprendizaje de la lectura con un origen neurobiológico Se caracteriza por dificultades en el reconocimiento preciso y fluido de palabras y por problemas de ortografía y de decodificación. Estas dificultades provienen de un déficit en el componente fonológico del lenguaje que es inesperado en relación a otras habilidades cognitivas que se desarrollan con normalidad.
    • En escritura (Disortografía): dificultades para realizar procesos de escritura correctos, consolidados y automatizados, que afectan a la escritura fonológica, a la escritura ortográfica, a la construcción de la frase y/oa la planificación de textos escritos ( afectando a su coherencia).
    • En matemáticas (Discalculia): dificultades que pueden incluir diferentes habilidades matemáticas como el procesamiento numérico, las habilidades del cálculo, visuales, espaciales y de razonamiento matemático. Los niños y jóvenes con discalculia muestran dificultades para asimilar y recordar el lenguaje matemático, los datos numéricos y aritméticos y para crear estrategias para la solución de problemas.

 

  • Dificultades en la lectura: dificultades en la etapa alfabética (letra a letra), en esta etapa se empieza a descubrir el principio alfabético y que, por tanto, cada letra tiene un valor sonoro. Se presentan dificultades en decodificar las palabras y en la enseñanza del sonido que representa cada grafía y que permite, de forma muy segmental y muy controlada, poder iniciar la lectura.

Dificultades en la expresión escrita: hace referencia a las dificultades globales o específicas en la escritura, coincidiendo con las que se presenta en un trastorno en la expresión escrita, pero con la diferencia de que en este caso , estas dificultades acaban desapareciendo.

Alteraciones de la fluidez

Este trastorno se caracteriza por una alteración en la fluidez normal y en la estructuración temporal del habla, que son inadecuadas para la edad del niño y su adquisición del lenguaje. Estas alteraciones causan ansiedad al hablar, limitaciones en la comunicación y dificultades en el rendimiento académico. La aparición de repeticiones de sonidos o sílabas, prolongación del sonido de las consonantes o vocales, palabras fragmentadas, pausas en el habla y repetición de palabras monosílabas, son algunas de las características que se manifiestan cuando hablamos de estas alteraciones , entre otros.

  • Disfluencia verbal
  • Tartamudeo /quequeo

Alteraciones orofaciales

Alteraciones que agrupan a la musculatura oral, facial y cervical que infiere en el crecimiento, desarrollo o funcionamiento de las estructuras y de las diferentes funciones estomatognáticas. Afección del patrón de succión, deglución, masticación y habla de que pueden ser permanentes o transitorias. Algunos de ellos pueden ser:

  • Respiración oral
  • Deglución disfuncional
  • Dificultades de oclusión y masticación
  • Hábitos orales lesivos

Todas estas alteraciones son disfunciones orales en las que su etiología está relacionada con los desequilibrios musculares y estructurales de la cabeza y del cuello. Puede comportar un crecimiento craneal y facial más vertical, asimetría facial, hipodesarrollo maxilomandibular, alteraciones de la articulación temporomandibular (ATM), entre otros. Es necesario trabajar de forma coordinada con otros profesionales (ORL, odontopediatra, fisioterapeuta…), para obtener unos resultados óptimos a largo plazo.

Alteraciones de la voz

Los trastornos en el uso de la voz son muy frecuentes tanto en población infantil como adulta y podemos encontrarnos con afectaciones en la intensidad, el tono y el timbre. Su expresión más común es la disfonía, la cual puede deberse a causas orgánicas (presencia de nódulos en las cuerdas vocales, parálisis de cuerda vocal…) o bien de carácter funcional (es decir, por un mal uso de la voz). La disfonía se caracteriza por dificultades en la salida de la voz o una voz raspada. La expresión aguda de la disfonía es la afonía, tratándose de la pérdida de la voz.

  • Disfonías

Alteraciones neurológicas

En este apartado nos encontramos con diferentes alteraciones neurológicas o deterioro de las capacidades cognitivas como pueden ser: la atención, la orientación, la memoria, el lenguaje y el cálculo. Dentro de estas alteraciones podemos encontrar:

  • Disartria:

Es una afectación que presenta dificultades al hablar debido a problemas con los músculos encargados de esta función. Es una afectación nerviosa por una alteración neurológica. Puede presentar dificultades en el uso o control de los músculos de la boca, la lengua, la laringe o las cuerdas vocales.

  • Afasia:

Es una afectación en la capacidad de producir y/o comprender el lenguaje, a pesar de la persistencia de un grado suficiente de inteligencia y la integridad de las vías motoras o sensoriales y de los órganos de la fonación o de la audición, a causa de una lesión cerebral. Existen diferentes tipos de afasias y cada una de ellas presenta afectaciones y características diferentes.

  • Demencia:

Es un síndrome (conjunto de signos y síntomas) de enfermedad inespecífica en la que las zonas afectadas de la cognición pueden ser la memoria, la atención, el lenguaje y la resolución de problemas. Puede ser estático, el resultado de una única lesión cerebral global o progresiva, produciendo una disminución a largo plazo en la función cognitiva debido a daño o enfermedad en el cuerpo más allá de lo que cabría esperar de envejecimiento normal.

  • Disfagia:

La disfagia es un trastorno que dificulta o impide el paso de los alimentos sólidos o líquidos de la boca hasta el estómago. Va más allá de la dificultad ocasional para tragar, que puede producirse cuando se come demasiado rápido o no se mastican suficientemente los alimentos; es de carácter persistente y requiere tratamiento. Este trastorno se produce por una deficiencia en cualquiera de las cuatro fases del proceso de deglución:

– Fase oral preparatoria: los alimentos se mastican en la boca.

– Fase oral: la lengua empuja los alimentos hacia el esófago.

– Fase faríngea: los alimentos se desplazan a través de la faringe.

– Fase esofágica: los alimentos pasan del esófago al estómago.

Pide cita

Nuestro equipo se pondrá en contacto lo antes posible para analizar sus necesidades.

Servicios de Logopedia y Psicología en Mataró